Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) “La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable”.
En la Clínica del Prado, velamos y defendemos la lactancia materna, además, sabemos que es un tema intrigante para las mujeres, por ello les presentamos algunos consejos y datos sobre este tema:
- La lactancia materna previene los síntomas de depresión posparto, ya que favorece el vínculo afectivo.
- Es normal que se produzcan contracciones del útero (entuertos) durante la lactancia materna, esto sucede con el fin de ayudar a que el útero vuelva a su tamaño normal.
- A través de la leche materna, la madre entrega a su hijo factores inmunológicos, anticuerpos, enzimas y hormonas que favorecen al bebé.
- La lactancia materna debe ser exclusiva durante los 6 primeros meses de vida del bebé, y complementarias hasta los 2 años o más.
- Durante la vida sexual activa existe el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual como el VIH, la cual puede ser transmitida al bebé por medio de la lactancia materna, por esto se recomienda el uso del preservativo como medida de prevención o barrera para evitar el contagio de la madre.
- La lactancia materna debe iniciarse después del parto en el menor tiempo posible.
- Siéntese con la espalda cómoda (no se incline sobre el bebé).
- La lactancia es muy importante para el crecimiento y desarrollo del bebé.
- El calostro es la primera leche que sale después del parto, provee nutrientes necesarios para el bebé y lo protege de infecciones, es la primera vacuna.
- ¿El bebé necesita lactar en la noche?La leche materna se digiere fácilmente y pasa rápidamente por el sistema digestivo. Por eso los bebés despiertan en la noche. ¡No te preocupes!, ya que durante la lactancia nuestro cuerpo produce una sustancia que nos ayuda a conciliar nuevamente el sueño.
- ¿Qué tan seguido se debe lactar?El bebé necesita lactar de 10 a 12 veces en 24 horas. Mientras más lacte, más leche tendrás. Recuerda que no se establecen horarios, puesto que la alimentación debe ser a libre demanda.
- ¿Es suficiente con mi leche?Tú lo puedes ver, si el bebé está tranquilo, si duerme por periodos largos, si le cambia de 5 a 8 pañales mojados al día, esto indica que su alimento es suficiente.
- ¿Por qué no darle biberón?Desestimula la lactancia y la producción de la leche materna, porque el patrón de succión es distinto entre el biberón y el seno, lo que puede generar una confusión de pezón. Al alimentar el bebé con biberón, se genera un patrón de succión más fácil, lo que no exige estimulación de los músculos faciales. Por su parte la succión del seno exige mayor ejercitación de la mandíbula ayudando a desarrollar los músculos necesarios para masticar, vocalizar y gesticular.
- ¿Por qué mi leche es aguada?La leche materna sale del seno en diferentes fases. Al inicio de la toma, la leche es de contextura más aguada porque es rica en nutrientes y azúcares por lo que no es necesario darle agua al bebé. En la siguiente fase sale una leche de contextura más espesa ya que tiene altos contenidos de grasa, favoreciendo la saciedad y el crecimiento del bebé.
- ¿Qué hacer cuando se tiene demasiada leche?Se debe pegar más frecuentemente al bebe, extraer la leche y almacenarla.
- ¿Qué hacer en caso de tener dificultades en la lactancia? Puedes comunicarte con la liga de la leche municipal al teléfono 3012532531 que un agente te brindara la información necesaria. A medida que vaya pasando el tiempo todo se irá resolviendo, debes tener mucha paciencia, recuerda que la lactancia materna es un acto de amor.
- ¿Cómo conservar la leche materna?
- A temperatura ambiente (19ºC a 26ºC): 4 horas ideal, 6 horas aceptable.
- Refrigerada (menor a 4ºC): 72 horas no debe ser en la puerta de la nevera.
- Congelada (-18ºC a -20ºC): hasta por 3 meses.