La AAGL es la entidad que agrupa al mayor número de especialistas de esta rama a nivel mundial. Es además, el ente rector y responsable directo en Estados Unidos y Canadá del entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva.
Los programas de formación en dichos países se caracterizan por los más altos estándares de calidad técnica y académica y por un elevado grado de exigencia para lograr un desempeño superior de sus graduandos.
Desde hace algunos años, su junta directiva decidió crear centros de entrenamiento en otros países, regidos por los mismos criterios de excelencia y calidad; por lo que desarrolló una nueva división denominada FMIGS-i (Fellowship in Minimally Invasive Gynecological Surgery-International), presidida en la actualidad por el Dr. Magdy Milad de Chicago.
La cirugía de mínima invasión permite realizar las mismas operaciones que la cirugía tradicional pero utilizando orificios naturales o pequeñas incisiones para así reducir en las pacientes el dolor, sangrado, incapacidad, tiempo de hospitalización y riesgo; y a la vez lograr mejores resultados cosméticos.
Estos procedimientos, especialmente los de alta complejidad, deben llevarse a cabo por ginecólogos con un entrenamiento adicional; sin embargo, actualmente la formación avanzada en este campo no es ofrecida por los programas de posgrado en ginecología de las universidades en Colombia.
Sobre el programa ACCCP – Algia, Clínica Comfamiliar, Clínica del Prado
La Unidad Algia, en alianza con la Clínica Comfamiliar de Pereira y la Clínica del Prado en Medellín, tienen desde hace 12 y 16 años respectivamente, programas reconocidos a nivel nacional que prestan servicios a sus pacientes en cirugía ginecológica de mínima invasión; y desde hace 8 y 16 años tomaron la decisión de involucrarse en el proceso de formación de ginecólogos interesados en estas técnicas, primero como sitios de práctica de la Universidad CES y luego de forma autónoma con ofertas de entrenamiento propias.
Comprometidos y motivados con una enseñanza de alta calidad, ambas instituciones decidieron unirse para solicitar a laAsociación Americana de Ginecólogos Laparoscopistas – AAGL la evaluación de sus programas de entrenamiento, optando así por la consecución de su aval.
Este proceso culminó con la visita del director del FMIGS-i. Posterior a su informe, la Junta Directiva de AAGL decidió avalar el programa colombiano como el primero en el mundo de este tipo por fuera de Estados Unidos y Canadá.
Ser el primer programa en español en el mundo avalado por esta entidad implica una gran responsabilidad y a la vez una oportunidad para demostrar la calidad de la medicina colombiana, mediante la formación de talento humano altamente capacitado y con estándares internacionales de nivel superior; además de constituirse en un foco y referente para la educación de ginecólogos en esta área de la cirugía.
Este se convierte en una alternativa atractiva para especialistas de Latinoamérica que deseen una formación avanzada y una certificación internacional de su entrenamiento; lo que redunda en definitiva en una atención de mayor calidad y beneficios para nuestra comunidad, especialmente para las mujeres con problemas ginecológicos.