La capacidad gástrica de un bebé hace referencia a la estimación del tamaño de su estómago y así poder deducir la cantidad total de alimento que puede ingerir por toma, asegurando su saciedad, dicha capacidad del día 1 y 2 de un bebé recién nacido es de 5 a 7 ml (1), aproximadamente el tamaño del estómago es similar al de una cereza, lo cual es la ingestión de una cantidad menor de leche humana comparada con el ideal de algunos padres o cuidadores.
A medida que vayan pasando los días en la realización de las tomas a libre demanda por el recién nacido y éste vaya creciendo, su estómago irá incrementando también de tamaño. Para el día 3, la capacidad gástrica es de 22 a 27 ml y en el día 10 el volumen puede oscilar entre 45 a 60 ml (1). Cabe resaltar que cada recién nacido crece a un ritmo diferente, por tanto, no es aconsejable realizar comparaciones de cómo se alimenta un bebé u otro, en el control de crecimiento y desarrollo del bebé se evaluará su estado de salud y nutricional.
Imagen 1. Ilustración gráfica sobre el tamaño del estómago del recién nacido y el volumen correspondiente de leche materna.
La conexión del binomio madre – hijo a través del cordón umbilical en el periodo de gestación continúa en el periodo posparto por medio del amamantamiento en la lactancia humana (2). El cuerpo materno está en una perfecta sincronía con las necesidades fisiológicas del infante y por tanto los senos maternos producen la cantidad de leche acorde a la capacidad gástrica del bebé.
Las primeras 72 horas, los senos maternos van a producir gotas de leche de color amarillo o transparente, a ésta se le denomina calostro, cantidad que puede inquietar a la mamá o sus cuidadores porque creen que es “poca”, pero dicha cantidad de calostro producido es suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido y es adecuada para el tamaño del estómago del bebé. Además, esta cantidad de leche, también favorece a que el bebé entrene su coordinación del tríptico de succión-deglución-respiración (3).
Imagen 2. Fisiología de la producción de leche humana
Bibliografía
- Bergman NJ. Neonatal stomach volume and physiology suggest feeding at 1-h intervals. Acta Paediatr. [Internet] 2013 Aug;102(8):773-7. [Consultado 2021 mayo 31]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/apa.12291
- Leunda Iruretagoyena M. El primer año de vida. Destruyendo mitos. Medicina naturista [Internet] 2014; 8(2), 57-63. [Consultado 2021 mayo 31]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=El+primer+a%C3%B1o+de+vida.+Destruyendo+mitos.&btnG=
- Fernández Pulido E. Lactancia materna: cómo valorar su inicio. PediatríaIntegral [Internet] 2020; p. 71. [Consultado 2021 mayo 31]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/04/Pediatria-Integral-XXIV-2_WEB.pdf#page=7
Lecturas recomendadas
-La liga de la leche: http://lllcolombia.org/preguntas-frecuentes/
-Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna
– ICBF, FAO. Guías alimentarias para mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia, niños y niñas menores de dos. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/guias-alimentarias-basadas-en-alimentos-para-mujeres-gestantes-madres-en-periodo-de-lactancia-y-2