El 10 de septiembre se conmemora el día Mundial de la prevención del suicidio organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la organización Mundial de la Salud (OMS), al cual se vincula la Clínica del Prado con el objetivo de generar conciencia y entender que el suicidio es un problema de interés para la salud pública y como está afecta a nuestro país.
Para Carla Álvarez, Psicóloga de la Clínica del Prado, es importante tener en cuenta que esta condición es una enfermedad mental que afecta a las personas gravemente llevándolas atentar contra su propia vida, y es ahí cuando debemos actuar a tiempo para prevenir el problema y así brindarle una ayuda apropiada para minimizar los riesgos de muerte; la principal herramienta que tenemos a mano para ayudar a estas personas que presentan ideaciones de muerte, es escucharlas y demostrar interés en lo que le sucede, y lo mas importante apoyándolos cuando ellos lo requieran para fortalecer esas redes de apoyo.
El Ministerio de Salud nos da algunas recomendaciones para tener en cuenta al ayudar estas personas:
- En algunas ocasiones los problemas pueden hacer creer que la vida no tiene sentido o no vale la pena vivirla, no olvides que es posible superar este malestar y está bien buscar apoyo en otras personas.
- Los conflictos de pareja o las rupturas amorosas pueden ocasionar dolor intenso, desesperanza, enojo y muchas emociones negativas y hacer creer que no se puede volver a ser feliz. Busca ayuda para afrontar esta situación transitoria y se puede superar.
- Hablar lo que se siente es el primer paso para encontrar la solución a los problemas y nos hace sentir mejor.
- Existen diferentes fuentes potenciales de ayuda: los familiares cercanos, los amigos, profesores o adultos de confianza, líderes espirituales, las líneas de atención telefónica en salud mental, los consejeros escolares o docentes orientadores de las instituciones educativas, los profesionales de la salud (medicina, enfermería, psicología, trabajo social, terapeuta ocupacional y otras disciplinas), Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar y Universitaria, entre otras alternativas que existen en la comunidad.
- Si sientes ganas de llorar frecuentemente, desesperanza, estado de ánimo variable, negativismo, deseo de morir, perdida del interés en las cosas que siempre disfrutaste, alteraciones en el sueño o del apetito, es necesario que consultes en el lugar que habitualmente te prestan servicios de salud.
Si requieres ayuda o quieres reportar un caso, existen unas redes de atención disponible en las que te brindaran una ayuda oportuna para estas conductas suicidas:
Línea de la mujer 1-2-3, línea Amiga de la secretaria de Salud 444-44-48, Personería de Medellín tel.: 3849999 ext. 159.
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/suicidio.aspx